Saturday, April 15, 2006

Relaciones Sexuales en Adolescentes

Tomado del Periodico el TIEMPO

Un estudio realizado por investigadores norteamericanos confirmó lo que muchos padres de familia en todo el mundo ya temían y criticaban: que los medios de comunicación ejercen una influencia directa en la sexualidad de sus hijos adolescentes.

Los resultados de la investigación, publicados en el último volumen de Pediatrics, la revista oficial de la Academia de Pediatras de Estados Unidos, de ahora en adelante servirán a los padres como pretexto para restringir a sus hijos adolescentes la televisión hasta altas horas de la noche, revistas para adultos, música con contenidos sexuales fuertes, navegar por la red sin control o ver películas censuradas para menores de edad.

La conclusión a la que llegó un grupo de expertos de la Universidad de Carolina del Norte es tajante: “La exposición a contenidos sexuales en canciones, películas, televisión y revistas acelera la actividad sexual de los adolescentes e incrementa el riesgo de relaciones sexuales tempranas”.
Más riesgo en blancos

Para llegar a estos resultados, Jane Brown y sus colegas diseñaron una metodología basada en encuestas a 1.017 niños de raza blanca y negra de 14 escuelas en la parte central de Carolina del Norte. Cada adolescente era entrevistado a la edad de 12 a 14 años, y dos años más tarde volvían a contactarlos para una nueva encuesta. Los investigadores crearon un sistema de medición que permitía determinar qué tipo de “dieta” mediática consumía cada adolescente.
Posteriormente, los clasificaban según el mayor o menor “consumo” de contenidos sexuales en televisión, películas, álbumes musicales y revistas, para relacionarlos con su actividad sexual.

Si bien estudios similares han planteado asociaciones entre ver contenido para adultos y la actividad sexual temprana, este estudio es el primero en estudiarlos de manera conjunta.

“Los niños que tienen acceso a medios con amplio contenido sexual cuando tienen entre 12 y 14 años, son el doble de propensos a tener una relación sexual para la edad de 16 años que los niños que tuvieron una acceso moderado”, aseguró Jane D. Brown, autora principal del estudio, a HealthDay News. “Al parecer, esta alta exposición anima a los niños a tener actividad sexual a una edad más temprana”.

Según el artículo publicado en Pediatrics, a la edad de 16 años el 55 por ciento de los adolescentes blancos con mayor exposición al contenido sexual iniciaron su vida sexual, mientras apenas el 6 por ciento de los que estaban en el segmento más bajo lo hizo.

Sin embargo el estudio plantea una diferencia sustancial entre los niños de raza blanca y los de raza negra. La aceleración de las relaciones sexuales que provocaron los medios en los adolescentes blancos no se pudo probar en los de raza negra. Para los investigadores, los adolescentes negros parecen más influenciados por opiniones de sus padres y del comportamiento sexual de sus amigos que por lo que consideran y oyen en los medios.

No es causa-efecto

Expertos como Freya Sonenstein, directora del Centro para la Salud de los Adolescentes en la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Johns Hopkins, señalaron que esta investigación no establece una relación de causa-efecto entre los medios y la sexualidad de los adolescentes. Una crítica que también sugiere el ginecólogo y sexólogo colombiano Guillermo Sánchez: “No se puede afirmar que la actividad sexual temprana de los jóvenes se deba solamente a la influencia directa de los medios de comunicación, porque las variables que influyen en estos comportamientos son muchas y muy variadas”.

¿Por qué entonces dar mayor importancia a los medios de comunicación como catalizadores de la vida sexual de los jóvenes por encima de otros factores? “A medida que los niños maduran, empiezan a buscar información. Y pensamos que los medios se convierten en una especie de ‘superaliado’ sexual. Por otra parte, otras fuentes de aprendizaje sobre el sexo son a menudo renuentes (a dar información(, como los padres, escuelas, iglesias, los cuales simplemente recomiendan ‘decir no’ ”, señaló la investigadora Brown.

Prueba de esto es que el equipo estudió más de 270 canciones del gusto de los adolescentes y descubrieron que al menos el 40 por ciento de las letras hablaban sobre sexo.

Se abre el debate

Los resultados de este estudio abren un debate en el que están involucrados publicistas, periodistas, educadores, padres de familia, psicólogos, sexólogos y adolescentes. La propia investigadora Brown afirmó que “los padres deben empezar a hablar de sexo con sus hijos mucho antes”. En su opinión, “un padre debe convertirse en lo que llamamos un padre ‘accesible’, de forma que un hijo pueda recurrir a él en vez de a los medios para aprender sobre sexo”.

José María Raventós, director del Centro del Pensamiento Creativo, dice que “el sexo está implícito en muchos de los mensajes publicitarios. Si dices que el trago es bueno para tener buen sexo, pues los adolescentes lo van a creer. Hay que tener cuidado en la orientación de la sexualidad”.

El publicista Diego Aguayo tiene una clara posición frente al tema: “Tomé una decisión hace un tiempo y fue no realizar campañas que tuvieran un contenido del cual me pudiera avergonzar frente a mis hijos. Tengo una hija de doce años”.

Para el sexólogo Guillermo Sánchez, “los jóvenes viven un proceso de identificación y buscan ser como alguien. Por eso es importante que los colombianos busquemos modelos de identificación que sean positivos”.

“Sexo y televisión son la pareja perfecta. No puede existir el uno sin la otra. Una relación ambigua, eso sí; hay veces en que se abusan, otras en que se quieren mucho, la mayoría son inútiles, pero saben que juntos son imbatibles para seducir, generar audiencia, construir mercado, incrementar consumo”, escribió el crítico de televisión Ómar Rincón.

Los resultados del estudio publicado en Pediatrics hacen pensar que el mensaje que antecede los programas de la noche en la televisión colombiana se queda corto: “El siguiente programa tiene escenas de sexo y violencia moderada. Se recomienda verlo en compañía de adultos responsables”.
Tal vez sea necesario añadirle: “y podría acelerar las relaciones sexuales entre adolescentes”.

“Influyen otros factores”

Para Pedro Patiño, psicólogo de Profamilia Joven, se trata de un estudio interesante pero que requiere un análisis cuidadoso, pues es difícil convertir la influencia de los medios sobre los adolescentes en una relación de causa y efecto.

P. ¿Le sorprenden los resultados de este estudio?
R. Hay que mirarlos críticamente. No sabemos si los resultados se pueden trasplantar a
Colombia. La actividad sexual en adolescentes es un fenómeno en el que participan muchos otros factores. No se debe pensar que la televisión tiene un efecto mágico sobre ellos.
P. ¿Desde un punto de vista psicológico qué influencia tiene la televisión para los adolescentes?
R. La televisión envía muchos mensajes que intentan seducir por la necesidad de raiting y mercadeo. Los productores y publicistas estudian a la población objetivo para ver qué la seduce. Pero cuando el mensaje llega a los adolescentes pasa por filtros de crítica. Ellos no reproducen todo lo que ven, lo confrontan con su realidad.
P. ¿Qué recomendación hace a los padres de familia preocupados por este tema?
R. El problema con los padres es que la mayoría maneja un lenguaje autoritario frente al lenguaje seductor de los medios que terminan ganando la atención de sus hijos. Si los papás adoptan una posición mas reflexiva, hay posibilidad de matizar los mensajes. Si hay un filtro de crítica en el hogar se interpretan mejor los mensajes. Contenidos sexuales hay en todas partes, noticieros, cartoons, propagandas, tendríamos que encerrarnos.
P. ¿No falta el que piense en censuras más drásticas a estos contenidos?
R. La censura nunca ha tenido resultado en ninguna sociedad. Lo que se necesita es aprender a ser críticos y aprender a leer lenguajes de medios de comunicación. Los televidentes nos quejamos de lo que vemos pero no podemos apagar el televisor.
P. ¿Cómo se enseña eso?
R. Generar más teleaudiencia crítica que pueda interlocutar a través de cartas, defensores del lector, chats, etc. En los colegios se puede hacer mucho a través de clases sobre televisión, ética y creación de sus propios medios.
P. ¿Qué implicación tiene adelantar el tiempo de inicio de las relaciones sexuales en adolescentes?
R. Los riesgos de adelantar las relaciones son los embarazos. Por otra parte, entre mayor número de parejas, mayor probabilidad de enfermedades de transmisión sexual. Cuando la decisión de tener relaciones no tiene como fundamento la autonomía de la persona, se producen desconciertos afectivos. Lo que me preocupa no es tanto el inicio de las relaciones sino como se relacionan con su cuerpo los jóvenes. Ahí está el problema de la anorexia.
P. ¿Pero hay un tiempo para iniciar la actividad sexual?
R. Lo importante es que el desarrollo moral de la persona le permita tomar decisiones de una manera autónoma, previendo riesgos y enfermedades.

Reacciones

Guillermo Sánchez - Ginecólogo y sexólogo

“La publicidad y los artistas explotan el sexo. Obviamente los medios de comunicación influyen en las actividades sexuales tempranas pero no son el único factor. Hay otros como el de abuso sexual durante la niñez y la presión de amigos”.

Diego Aguayo - Publicista

“Hay estímulos visuales y auditivos que aceleran la actividad sexual de los jóvenes porque durante la pubertad es cuando ellos empiezan a descubrirse”.

José María Raventoz - Director Centro de Pensamiento Creativo

“Todo lo que es imagen es de donde los muchachos aprenden. Si se les enseña que la base de la vida es el sexo, eso aprenderán. La publicidad crea estilos de vida y si ves a través de la publicidad que en la vida diaria el sexo es muy importante los muchachos lo adaptan como su patrón de conducta”


Por favor, deje su comentario--->>>